A la llegada de Kino a la Pimería Alta, la misión más norteña en el río San Miguel era Cucurpe, establecida exactamente cuarenta años antes por el misionero Marcos del Río, y ubicada, no en la Pimería sino en la Opatería.
La Opatería, o nación Sonora como fue conocida por los primeros exploradores, tenía una superficie aproximada de 42,500 kilómetros cuadrados y una población aborigen de aproximadamente 60,000 indígenas, la más numerosa de la región. Se cree que fueron descendientes de la civilización más avanzada en el mundo prehispano en la zona: la cultura Paquimé, centrada en Chihuahua, a la que emigraciones prehispanas habían llevado a desplazarse hasta el actual Sonora.
La primera entrada misional con los Opatas había ocurrido entre los Aivinos, en el valle del río Mátape, en 1622. Le seguiría la entrada a los valles de Huásabas, Oputo y Bacadéhuachi; después llegarían los misioneros al río Sonora (desde Baviácora hasta Sinoquipe y Arizpe) a mediados de ese mismo siglo, junto con la entrada al Valle de Cumpas y al de Batuc. En toda esta región vivían Opatas (en rojo en el mapa adjunto).
Otra comarca diferente era la Pimería Baja (la zona azul más sureña del mapa adjunto), unos 38 mil kilómetros cuadrados en donde vivían aproximadamente 25 mil indígenas. Los Pimas Bajos se extendían al Oeste de los Opatas desde cerca del actual Santa Ana hacia el Sur hasta el Este de Guaymas (sin incluirlo, ya que lo habitaban los Seri), y de allí al Este, hacia los límites con el actual Chihuahua, a los asentamientos de Yécora y Maicoba. Más cerca del actual Hermosillo y Ures, también dentro de la Pimería Baja, se incluían los indios de Tecoripa y Movas. Los bautizos en la Pimería Baja habían empezado en 1621 en la región de Cumuripa, en el medio río Yaqui y río Chico. Aquí debo agregar que la división entre Pimería Baja y Alta fue realizada por los misioneros únicamente por motivos administrativos. Además, hay que subrayar que ninguna de las tribus sonorenses conservaba una identidad política, sino que únicamente se distinguían por el lenguaje que hablaban.
Así fue cómo, ya a finales de la segunda mitad del siglo XVII aún quedaba por colonizar la Pimería Alta (la zona azul más norteña del mapa adjunto) región con una superficie aproximada de 100,000 kilómetros cuadrados que se extendía de Oeste a Este desde el Golfo de California hasta el río San Pedro, y de Norte a Sur desde el río Gila hasta la cuenca del río Asunción; tenía una población de unos 30,000 indígenas que eran culturalmente inferiores a los de la Pimería Baja. Comprendían desde los actuales Pápagos, unos 10 mil que vivían en el Desierto de Sonora, hasta los alrededor de 1,000 Pimas que vivían en el nacimiento del río Sonora, alrededor de Cananea, Mututicachi y Huachuca. Además, los Pimas que vivían al noroeste de la Opatería eran conocidos como Hymeris, unos 4,000 que eran reconocidos como feroces guerreros; ente ellos se encontraban los que vivían en el valle de Magdalena y que disfrutaban de un valle muy fértil. Además, estaban los Pimas que vivían en la parte alta del río Altar, unos 2 mil, y los Soba en la parte baja del mismo río, otros 4 mil. Simultáneamente los Sobáipuris, unos 2,500, vivían en las márgenes del San Pedro. Finalmente, unos 6,500 ocupaban la parte media del río Santa Cruz desde Tumacácori hasta la confluencia con el río Gila (actual Phoenix).
Por otro lado, y a pesar de que la creencia general de que Kino fue el primer europeo que penetró a la Pimería Alta o que él introdujo la ganadería, la realidad es que aún antes de su llegada a la región ya había ranchos ganaderos, establecidos por españoles en nuestra zona. Entre otros ejemplos, el fundado desde la época del nacimiento de Kino por Juan Mungía Villela en terrenos donde posteriormente surgiría Santa Cruz.
Esta era la Pimería a la que llegaba Kino en 1687 a trabajar como misionero, aunque a la vez a utilizarla como puente de colonización hacia Baja California y aún más allá, a la Gran China, aspiración que había conservado desde sus años de estudiante.
Mapa anónimo de 1662 de la region: En el círculo aparecen Cucurpe, Saracachi y Cosari, lo que prueba que ya eran conocidos antes de la llegada de Kino |
La Opatería, o nación Sonora como fue conocida por los primeros exploradores, tenía una superficie aproximada de 42,500 kilómetros cuadrados y una población aborigen de aproximadamente 60,000 indígenas, la más numerosa de la región. Se cree que fueron descendientes de la civilización más avanzada en el mundo prehispano en la zona: la cultura Paquimé, centrada en Chihuahua, a la que emigraciones prehispanas habían llevado a desplazarse hasta el actual Sonora.
La primera entrada misional con los Opatas había ocurrido entre los Aivinos, en el valle del río Mátape, en 1622. Le seguiría la entrada a los valles de Huásabas, Oputo y Bacadéhuachi; después llegarían los misioneros al río Sonora (desde Baviácora hasta Sinoquipe y Arizpe) a mediados de ese mismo siglo, junto con la entrada al Valle de Cumpas y al de Batuc. En toda esta región vivían Opatas (en rojo en el mapa adjunto).
Otra comarca diferente era la Pimería Baja (la zona azul más sureña del mapa adjunto), unos 38 mil kilómetros cuadrados en donde vivían aproximadamente 25 mil indígenas. Los Pimas Bajos se extendían al Oeste de los Opatas desde cerca del actual Santa Ana hacia el Sur hasta el Este de Guaymas (sin incluirlo, ya que lo habitaban los Seri), y de allí al Este, hacia los límites con el actual Chihuahua, a los asentamientos de Yécora y Maicoba. Más cerca del actual Hermosillo y Ures, también dentro de la Pimería Baja, se incluían los indios de Tecoripa y Movas. Los bautizos en la Pimería Baja habían empezado en 1621 en la región de Cumuripa, en el medio río Yaqui y río Chico. Aquí debo agregar que la división entre Pimería Baja y Alta fue realizada por los misioneros únicamente por motivos administrativos. Además, hay que subrayar que ninguna de las tribus sonorenses conservaba una identidad política, sino que únicamente se distinguían por el lenguaje que hablaban.
Así fue cómo, ya a finales de la segunda mitad del siglo XVII aún quedaba por colonizar la Pimería Alta (la zona azul más norteña del mapa adjunto) región con una superficie aproximada de 100,000 kilómetros cuadrados que se extendía de Oeste a Este desde el Golfo de California hasta el río San Pedro, y de Norte a Sur desde el río Gila hasta la cuenca del río Asunción; tenía una población de unos 30,000 indígenas que eran culturalmente inferiores a los de la Pimería Baja. Comprendían desde los actuales Pápagos, unos 10 mil que vivían en el Desierto de Sonora, hasta los alrededor de 1,000 Pimas que vivían en el nacimiento del río Sonora, alrededor de Cananea, Mututicachi y Huachuca. Además, los Pimas que vivían al noroeste de la Opatería eran conocidos como Hymeris, unos 4,000 que eran reconocidos como feroces guerreros; ente ellos se encontraban los que vivían en el valle de Magdalena y que disfrutaban de un valle muy fértil. Además, estaban los Pimas que vivían en la parte alta del río Altar, unos 2 mil, y los Soba en la parte baja del mismo río, otros 4 mil. Simultáneamente los Sobáipuris, unos 2,500, vivían en las márgenes del San Pedro. Finalmente, unos 6,500 ocupaban la parte media del río Santa Cruz desde Tumacácori hasta la confluencia con el río Gila (actual Phoenix).
Por otro lado, y a pesar de que la creencia general de que Kino fue el primer europeo que penetró a la Pimería Alta o que él introdujo la ganadería, la realidad es que aún antes de su llegada a la región ya había ranchos ganaderos, establecidos por españoles en nuestra zona. Entre otros ejemplos, el fundado desde la época del nacimiento de Kino por Juan Mungía Villela en terrenos donde posteriormente surgiría Santa Cruz.
Esta era la Pimería a la que llegaba Kino en 1687 a trabajar como misionero, aunque a la vez a utilizarla como puente de colonización hacia Baja California y aún más allá, a la Gran China, aspiración que había conservado desde sus años de estudiante.
Hola! Me llamó mucho la atención el mapa de 1662. Me encantaría verlo completo... ¿Está publicado en algún libro? ¿O en qué archivo se encuentra?
ResponderBorrarMuchísimas gracias !!!
Hola, estimada Linda:
ResponderBorrarEl mapa de 1662 se encuentra publicado en el libro: "Kino and the Cartography of Northwestern New Spain." Publicado por el Arizona Pioneer´s Historical Society. 1965.
El libro es difícil de conseguir. El mapa se había atribuído a Kino pero es anónimo. Se encuentra en la página 32, Placa IV. El original de encuentra en los Archivos Centrales de la Compañía de Jesús, en Roma.
Espero que esta información le sea de utilidad